Se encuentra ubicada a 14 Km. Al sur oriente de la Ciudad de Huaca,
conformada por bosques primarios y secundarios, considerado el último
remanente del bosque montano alto interandino y páramo. Inicia sus
actividades e investigación, el 15 de mayo de 1994, con una extensión
de 80 hectáreas. A partir de 1996 se llega a adquirir una extensión de
1000 hectáreas de las cuales 600 son de páramo y 400 de bosque.
Se cuenta con un inventario de Flora y Fauna, estudio de orquídeas,
monitoreo del oso, regeneración natural y en la actualidad se
experimenta en el cultivo de papa orgánica, se trabaja con las escuelas
de la localidad en educación ambiental, se incentiva la agricultura
orgánica en áreas de influencia.
Guandera es el último gran remanente de bosque centenario de altitud
del tipo que alguna vez cubrió los Andes Ecuatorianos, la dominante
especie son de árboles de Guandera un nombre que genera varios
significados. Árbol seco o duro de cortar. Que exceden los 30m de alto
crece desde los 3400 a 3650 metros de altura se dice que es un árbol
milenario ya que crece un centímetro por año. Sus numerosas raíces
aéreas y sus troncos secundarios pueden ocupar una gran área y dar
refugio a una comunidad entera de aves y otros animales.
miércoles, 15 de febrero de 2012
Reserva Ecológica El Ángel
Ubicada en la provincia más al norte de la sierra ecuatoriana
(Provincia de Carchi), la Reserva Ecológica El Ángel de 15'715
hectáreas está entre 3585m y 4692m sobre el nivel del mar. El páramo en
El Ángel está cubierto por "frailejones" (Espeletia pychnophyla)
gigantescas, una especie de planta que sólo se encuentra en el
ecosistema del alto páramo. En este área, estas plantas crecen en
troncos de hasta 6m de altura y forman un bosque. Sus flores son
similares a los girasoles y sus hojas son peludas para proteger la
planta contra el clima frío y duro. Otra especie de planta en la
reserva son los árboles polylepsis, que tienen muchas capas que cubren
los ramos y las protegen de la insolación. Porque las capas de estos
ramos son muy finas y pueden ser giradas como papel, los árboles se
llaman localmente "árboles de papel". Otras plantas impresionantes son
las flores El Ángel (Senecio sp.). Sus hojas blancas y peludas y sus
flores amarillos aclaran el ambiente neblinoso del páramo. Se considera
El Ángel una esponja de agua y provee toda la provincia con agua.
Varios ríos pequeños nacen en El Ángel, que más adelante se reúnen para
formar el depósito de los ríos Mira y El Ángel.
Lagunas maravillosas se encuentran también en esta Reserva, como: El Voladero, Potrerillos, lagunas verdes (por el azufre y las algas), Razococha, entre otros. Entre la fauna de la Reserva son: Trucha, la rana marsupial, la cerceta andina, el cóndor, la gaviota andina, la tórtola, conejos salvajes, el lobo de páramo, ciervos, entre otros.
Lagunas maravillosas se encuentran también en esta Reserva, como: El Voladero, Potrerillos, lagunas verdes (por el azufre y las algas), Razococha, entre otros. Entre la fauna de la Reserva son: Trucha, la rana marsupial, la cerceta andina, el cóndor, la gaviota andina, la tórtola, conejos salvajes, el lobo de páramo, ciervos, entre otros.
Cementerio de TULCAN
Es una de las realizaciones técnicas mejor acabadas, sus delicadas y bien formadas esculturas talladas en ciprés lo vuelven un espacio imprescindible para la meditación y contemplación. Este museo infinito de silencio de significativa belleza ha sido reconocido a nivel nacional y mundial.
Sus figuras tienen variadas formas representativas de la flora y fauna del Ecuador y de las culturas romanas, griega, inca, azteca y egipcia, divididas en dos zonas: la primera ubicada en la parte frontal del cementerio, conocida como “Parque de los Recuerdos” y la segunda ubicada en la parte posterior, bautizada con el nombre de “Altar de Dios”.
Sus primeros árboles fueron sembrados por Don José María Azael Franco Guerrero, cuando ocupaba el cargo de Jefe de Parques del Municipio de Tulcán; la tierra calcárea del lugar favoreció el implante del ciprés, en donde a partir del décimo año de vida de cada árbol, fueron conformándose las figuras de acuerdo a los ideales e imaginación del autor.
El 28 de mayo de 1984, la obra fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, siendo el continuador de esta arquitectura el hijo del creador, Benigno Salvador Franco Carranco, quien ayudó desde su infancia a su padre en los trabajos de ornamentación.
Sus figuras tienen variadas formas representativas de la flora y fauna del Ecuador y de las culturas romanas, griega, inca, azteca y egipcia, divididas en dos zonas: la primera ubicada en la parte frontal del cementerio, conocida como “Parque de los Recuerdos” y la segunda ubicada en la parte posterior, bautizada con el nombre de “Altar de Dios”.
Sus primeros árboles fueron sembrados por Don José María Azael Franco Guerrero, cuando ocupaba el cargo de Jefe de Parques del Municipio de Tulcán; la tierra calcárea del lugar favoreció el implante del ciprés, en donde a partir del décimo año de vida de cada árbol, fueron conformándose las figuras de acuerdo a los ideales e imaginación del autor.
El 28 de mayo de 1984, la obra fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, siendo el continuador de esta arquitectura el hijo del creador, Benigno Salvador Franco Carranco, quien ayudó desde su infancia a su padre en los trabajos de ornamentación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)